Juktawan mana juchachakunaykipaq (Para que no vuelvas a equivocarte más) : representaciones sociales de la justicia indígena originaria campesina en contextos escolares de la zona andina de Cochabamba: caso Mrochata / Jimmy Delgado Villca

Por: Delgado Villca, Jimmy. | Moya Salguero, Luis. | Sánchez Echevarria, Mireya. | Mosquera Coca, Marbin. | Castro Escalante, Sonia. [coordinadora]
Tipo de material: libro Libro - Colección General Editor: Bolivia : Universidad Mayor San Simón. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Facutad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2013Edición: 1 edición.Descripción: 280 páginas : ilustraciones, cuadros, esquemas, gráficos, fotografías a color.ISBN: 978-99954-2-724-5.
Contenidos:
Capítulo 1. Contextualización de la región de Morochata.
Un necesario escenario territorial.
Breve descripción geográfica [Geografía que concita interés de propios y extraños. Geografía y recursos naturales (Privilegio de la naturaleza. Amenazas de la naturaleza y la acción humana)].
Reseña histórica [Pasado precolombino (que el presente destruye). La Colonia: Inicio del despojo. Luchas independentistas en la Republiqueta de “Hayopaya”. La República y la estructura hacendal: Consolidación del despojo. La reconquista de la tierra: “Ya nunca jamás pongos”. La República “neoliberal”. El nuevo milenio y las metas incumplidas].
Organización política: Un territorio en proceso de construirse.
Instituciones públicas.
Un contexto activo para la construcción de representaciones sociales.
Capítulo 2. Estudiantes de Moracha: una aproximación socioeducativa.
Jóvenes en Bolivia [Educación. Salud. Trabajo, ingresos y gastos. Pobreza. Participación política y social].
Jóvenes de las comunidades rurales de Cochabamba [Jóvenes rurales. Jóvenes en situación de moratoria social. Jóvenes y sistema escolar en zonas rurales. Jóvenes y consumo cultural].
Jóvenes del municipio de Morochata.
Construcciones juveniles identitarias [Sistema escolar. Escenarios sociales en los cuales se desenvuelven los jóvenes. Actividades de tiempo libre de los jóvenes. Quiebre generacional: entre lo comunal y lo individual].
Capítulo 3. Representaciones sociales de los jóvenes del municipio de Morochata sobre la justicia indígena originaria campesina. Campos de representación sobre la justicia indígena originaria campesina.
El campo de representación [Identificación y organización de elementos de las representaciones sociales sobre justicia comunitaria: enfoques y métodos (Métodos interrogativos: determinación de la organización de los contenidos de las representaciones sociales. Método asociativo: determinación del núcleo central y los elementos periféricos. Identificación del núcleo, dimensiones y elementos periféricos de las representaciones sociales de justicia comunitaria).
Núcleo central, elementos periféricos y funciones de la justicia comunitaria [Representación de la comunidad: espacio territorial y simbólico vivencial de la justicia comunitaria. El sistema normativo. Las normas, reglas y leyes de la comunidad. El sistema regulador. Sanciones y castigos. Reflexiones sobre las representaciones de la justicia comunitaria].
Prácticas sociales y significados de la justicia indígena originaria campesina.
Las autoridades: su representación comunitaria [El dirigente. El corregidor. El alcalde comunal. La Policía. Procedimientos en la justicia comunitaria. La denuncia. Levantamientos de pruebas o “averiguación”. Citación por las autoridades a las partes interesadas. Reunión o asamblea: relevancia del diálogo].
Decisión comunitaria del castigo o sanción [Firma del acta. Otorgación del castigo o sanción y su agradecimiento. Ritual de “perdonamiento”].
Representaciones juveniles sobre la justicia comunitaria.
Realidad psicosocial de la “justicia comunitaria” en los jóvenes [Unidad Educativa “Gíldaro Antezana” de Chinchiri. Unidad Educativa “Mariano Baptista” de Morochata. Unidad Educativa “René Barrientos” de Piusilla].
Lógicas de los niveles semánticos.
Una teoría popular juvenil sobre la justicia comunitaria.
“Para que no lo vuelvas a hacer”: conclusiones sobre la reincidencia.
Vertientes de la formación del pensamiento moral.
Los emblemas de la autoridad.
La justicia de los abuelos.
“Autoridades…más mejores.
El pacto.
El mercado y la comunicación.
Construcciones en el contexto de la migración.
Una moral comunitaria: conclusiones.
Capítulo 4. De abuelos a nietos: continuidad y tensiones en las representaciones sociales sobre justicia indígena originaria campesina de los jóvenes del municipio de Morochata.
Construcción de una conciencia social acerca de la justicia indígena originaria campesina en Morochata [El tiempo de los “patrones”: la (in)justicia “hacendal”. Visibilización operativa de la justicia indígena. Evocaciones al tiempo de la justicia hacendal. Nostalgia paradójica de la severidad de las sanciones].
La valoración de los jóvenes hacia la justicia indígena originaria campesina [Transmisión de valores jurídicos como herencia cultural. La participación comunitaria: valor subyacente en la resolución de conflictos. El respeto como valor normativo para la convivencia social].
Tensiones simbólicas en la significación del castigo: “Para que no te vuelvas a equivocar”.
Los principios orientadores de la representación de la justicia indígena originaria campesina [Ausencia, adaptación y emergencia de actores en la justicia indígena. Continuidad y reinvención de los problemas comunales. Sanciones como herencia y adaptación intercultural].
Capítulo 5. Jóvenes en escenificaciones teatrales de justicia indígena originaria campesina.
El enfoque procesual en la “narración inductiva” [La escenificación teatral como expresión de representación social. El conflicto moral entre “lo que es deseable hacer” y “lo que no se puede hacer”.
Descripción de los jóvenes actores y sus dinámicas sociales [Conformación etaria de los jóvenes de Morochata. Dinámicas sociales de los jóvenes].
La normatividad social en el ámbito de lo privado [La ruptura del equilibrio por infidelidad conyugal (La familia y la ruptura del equilibrio. La comunidad frente a la ruptura del equilibrio). La administración del pluralismo jurídico (El inicio de las citaciones. La sentencia. La reintegración (o no) del infractor en el tejido social de la comunidad). Rol protagónico de los jóvenes (El rol de los hijos mayores. El y la joven ante una contingencia moral).
La normatividad social en el ámbito de lo público [La ruptura del equilibrio de la normatividad por robo de ganado (El ambiente familiar. El hecho infraganti). La administración del pluralismo jurídico (El interrogatorio preliminar. La comparecencia de los padres. El resarcimiento de daños, a cuenta de los padres. La sentencia: “Un castigo te vamos a dar para que nunca más…”. La reintegración del infractor en el tejido social de la comunidad)].
¿Se corresponden las representaciones sociales de los jóvenes con las prácticas de la justicia indígena originaria campesina?
Capítulo 6. El sistema de la justicia ordinaria y el pluralismo jurídico.
Ideológico y epistemológico.
Justicia ordinaria y la justicia indígena originario campesina.
El sistema de justicia.
Dinámica de la justicia indígena y Ley del pueblo [Las transgresiones. Pautas en los procedimientos].
Una teoría psicosocial de la comunidad.
Articulación: territorio, colectividad e identidad [Los conceptos previos. Elementos de una definición. Comunidad y metáfora nacionalista. El “otro” como referencia de la realidad].
Comunidad y construcciones subjetivas [Como una inteligencia social. Tiempo subjetivo y acto de justicia].
La comunidad como elemento inseparable de la justicia.
Comunidad y equilibrio [El mito del equilibrio perdido (1er. momento). Rupturas y procesos de hibridación (2do. momento)].
A manera de conclusiones: el poder, cosas hechas y cosas dichas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Contiene: anexos al final de cada capítulo y registro fotográfico

Capítulo 1. Contextualización de la región de Morochata.

Un necesario escenario territorial.

Breve descripción geográfica [Geografía que concita interés de propios y extraños. Geografía y recursos naturales (Privilegio de la naturaleza. Amenazas de la naturaleza y la acción humana)].

Reseña histórica [Pasado precolombino (que el presente destruye). La Colonia: Inicio del despojo. Luchas independentistas en la Republiqueta de “Hayopaya”. La República y la estructura hacendal: Consolidación del despojo. La reconquista de la tierra: “Ya nunca jamás pongos”. La República “neoliberal”. El nuevo milenio y las metas incumplidas].

Organización política: Un territorio en proceso de construirse.

Instituciones públicas.

Un contexto activo para la construcción de representaciones sociales.

Capítulo 2. Estudiantes de Moracha: una aproximación socioeducativa.

Jóvenes en Bolivia [Educación. Salud. Trabajo, ingresos y gastos. Pobreza. Participación política y social].

Jóvenes de las comunidades rurales de Cochabamba [Jóvenes rurales. Jóvenes en situación de moratoria social. Jóvenes y sistema escolar en zonas rurales. Jóvenes y consumo cultural].

Jóvenes del municipio de Morochata.

Construcciones juveniles identitarias [Sistema escolar. Escenarios sociales en los cuales se desenvuelven los jóvenes. Actividades de tiempo libre de los jóvenes. Quiebre generacional: entre lo comunal y lo individual].

Capítulo 3. Representaciones sociales de los jóvenes del municipio de Morochata sobre la justicia indígena originaria campesina.
Campos de representación sobre la justicia indígena originaria campesina.

El campo de representación [Identificación y organización de elementos de las representaciones sociales sobre justicia comunitaria: enfoques y métodos (Métodos interrogativos: determinación de la organización de los contenidos de las representaciones sociales. Método asociativo: determinación del núcleo central y los elementos periféricos. Identificación del núcleo, dimensiones y elementos periféricos de las representaciones sociales de justicia comunitaria).

Núcleo central, elementos periféricos y funciones de la justicia comunitaria [Representación de la comunidad: espacio territorial y simbólico vivencial de la justicia comunitaria. El sistema normativo. Las normas, reglas y leyes de la comunidad. El sistema regulador. Sanciones y castigos. Reflexiones sobre las representaciones de la justicia comunitaria].

Prácticas sociales y significados de la justicia indígena originaria campesina.

Las autoridades: su representación comunitaria [El dirigente. El corregidor. El alcalde comunal. La Policía. Procedimientos en la justicia comunitaria. La denuncia. Levantamientos de pruebas o “averiguación”. Citación por las autoridades a las partes interesadas. Reunión o asamblea: relevancia del diálogo].

Decisión comunitaria del castigo o sanción [Firma del acta. Otorgación del castigo o sanción y su agradecimiento. Ritual de “perdonamiento”].

Representaciones juveniles sobre la justicia comunitaria.

Realidad psicosocial de la “justicia comunitaria” en los jóvenes [Unidad Educativa “Gíldaro Antezana” de Chinchiri. Unidad Educativa “Mariano Baptista” de Morochata. Unidad Educativa “René Barrientos” de Piusilla].

Lógicas de los niveles semánticos.

Una teoría popular juvenil sobre la justicia comunitaria.

“Para que no lo vuelvas a hacer”: conclusiones sobre la reincidencia.

Vertientes de la formación del pensamiento moral.

Los emblemas de la autoridad.

La justicia de los abuelos.

“Autoridades…más mejores.

El pacto.

El mercado y la comunicación.

Construcciones en el contexto de la migración.

Una moral comunitaria: conclusiones.

Capítulo 4. De abuelos a nietos: continuidad y tensiones en las representaciones sociales sobre justicia indígena originaria campesina de los jóvenes del municipio de Morochata.

Construcción de una conciencia social acerca de la justicia indígena originaria campesina en Morochata [El tiempo de los “patrones”: la (in)justicia “hacendal”. Visibilización operativa de la justicia indígena. Evocaciones al tiempo de la justicia hacendal. Nostalgia paradójica de la severidad de las sanciones].

La valoración de los jóvenes hacia la justicia indígena originaria campesina [Transmisión de valores jurídicos como herencia cultural. La participación comunitaria: valor subyacente en la resolución de conflictos. El respeto como valor normativo para la convivencia social].

Tensiones simbólicas en la significación del castigo: “Para que no te vuelvas a equivocar”.

Los principios orientadores de la representación de la justicia indígena originaria campesina [Ausencia, adaptación y emergencia de actores en la justicia indígena. Continuidad y reinvención de los problemas comunales. Sanciones como herencia y adaptación intercultural].

Capítulo 5. Jóvenes en escenificaciones teatrales de justicia indígena originaria campesina.

El enfoque procesual en la “narración inductiva” [La escenificación teatral como expresión de representación social. El conflicto moral entre “lo que es deseable hacer” y “lo que no se puede hacer”.

Descripción de los jóvenes actores y sus dinámicas sociales [Conformación etaria de los jóvenes de Morochata. Dinámicas sociales de los jóvenes].

La normatividad social en el ámbito de lo privado [La ruptura del equilibrio por infidelidad conyugal (La familia y la ruptura del equilibrio. La comunidad frente a la ruptura del equilibrio). La administración del pluralismo jurídico (El inicio de las citaciones. La sentencia. La reintegración (o no) del infractor en el tejido social de la comunidad). Rol protagónico de los jóvenes (El rol de los hijos mayores. El y la joven ante una contingencia moral).

La normatividad social en el ámbito de lo público [La ruptura del equilibrio de la normatividad por robo de ganado (El ambiente familiar. El hecho infraganti). La administración del pluralismo jurídico (El interrogatorio preliminar. La comparecencia de los padres. El resarcimiento de daños, a cuenta de los padres. La sentencia: “Un castigo te vamos a dar para que nunca más…”. La reintegración del infractor en el tejido social de la comunidad)].

¿Se corresponden las representaciones sociales de los jóvenes con las prácticas de la justicia indígena originaria campesina?

Capítulo 6. El sistema de la justicia ordinaria y el pluralismo jurídico.

Ideológico y epistemológico.

Justicia ordinaria y la justicia indígena originario campesina.

El sistema de justicia.

Dinámica de la justicia indígena y Ley del pueblo [Las transgresiones. Pautas en los procedimientos].

Una teoría psicosocial de la comunidad.

Articulación: territorio, colectividad e identidad [Los conceptos previos. Elementos de una definición. Comunidad y metáfora nacionalista. El “otro” como referencia de la realidad].

Comunidad y construcciones subjetivas [Como una inteligencia social. Tiempo subjetivo y acto de justicia].

La comunidad como elemento inseparable de la justicia.

Comunidad y equilibrio [El mito del equilibrio perdido (1er. momento). Rupturas y procesos de hibridación (2do. momento)].

A manera de conclusiones: el poder, cosas hechas y cosas dichas.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Últimas Adquisiciones

  • Revistas
    Institucionales
  • Repositorio
    Institucional
  • Recursos
    Electrónicos
Fundación Universitaria
Juan N. Corpas
Personería Jurídica: Resolución 2105 03/29/1974
Institución Universitaria Vigilada MinEducación
Sede Principal:
Carrera 111 No. 159 A 61 (Av. Corpas Km. 3 Suba)
PBX: 662 2222 | Telefax: 681 5612
info@juanncorpas.edu.co | Bogotá, Colombia.